Presentación
miércoles, 11 de marzo de 2009
Programa Historia Universal
1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
CARRERA: Bibliotecología
NOMBRE: Historia Universal
CLAVE: BB5 5611
NUCLEO CURRICULAR: Formación Profesional y Disciplinaria
SEMESTRE: Quinto
FACULTAD: Humanidades
PROFESOR: Dr. Raúl Henríquez Campodonico
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La presente asignatura constituye un curso teórico orientado al estudio de los grandes procesos que componen la Historia Universal de modo de obtener un conjunto ordenado de conocimientos que permitan al estudiante ubicarse en el tiempo histórico.
3.- OBJETIVOS GENERALES
· Obtener una visión amplia de los fenómenos y procesos históricos que ha vivido la Humanidad para llegar a comprender mejor el presente.
· Utilizar los conocimientos generales de la Historia Universal para la adecuada ubicación espacio-temporal del material bibliográfico.
4.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Identificar la distribución de los grandes procesos y acontecimientos de la Historia Universal en sus respectivos ámbitos geográficos y temporales.
· Localizar hitos, procesos y fuentes históricas en los respectivos periodos de la Historia Universal.
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I: Introducción al estudio de la Historia Universal
· La Historia.
· División de la Historia Universal. Críticas.
· ¿Historia Universal o Historia de Occidente?
Unidad II: La Edad Antigua
· El Origen de las civilizaciones.
· El legado griego.
· Los romanos y la unificación del mundo antiguo.
· El Cristianismo.
· Las invasiones bárbaras y la labor civilizadora de la Iglesia.
Unidad III: La Edad Media
· El Islamismo y su aporte.
· Carlomagno y la idea de restauración imperial.
· El Feudalismo.
· La Iglesia en la sociedad medieval.
· Resurgimiento económico, urbano y cultural.
Unidad IV: La Edad Moderna
· Ampliación del horizonte geográfico.
· El Renacimiento.
· Reformas religiosas.
· El Antiguo Régimen y el Estado Absoluto.
· Mercantilismo y expansión colonial.
· Ilustración y Despotismo Ilustrado.
· La Revolución Norteamericana.
Unidad V: Edad Contemporánea
· La Revolución Francesa.
· La Revolución Industrial.
· Economía capitalista y doctrinas sociales.
· Imperialismo y colonialismo.
· La Gran Guerra.
· El período de entreguerras.
· La Segunda Guerra Mundial.
· Segunda mitad del siglo XX.
6.- METODOLOGÍA
Los contenidos conceptuales se podrán desarrollar a través de exposiciones del profesor, revisión bibliográfica, análisis crítico de textos y/o discusiones grupales.
El contenido procedimental se desarrollará a través de talleres grupales en los cuales se proporcionará a los estudiantes los espacios para la reflexión y la puesta en práctica de estrategias de aplicación de los conocimientos.
Otras actividades susceptibles de utilizar durante este curso son el análisis de lecturas complementarias (individuales o colectivas), la elaboración de conclusiones, la reflexión personal, la formulación de propuestas, la exposición y debate sobre los temas del programa, etc.
7.- EVALUACIÓN Y ASISTENCIA
Los aspectos que podrán ser evaluados comprenderán:
· Actividades prácticas en clases: guías de reforzamiento, análisis de documentos, análisis o confección de mapas históricos, etc.
· Elaboración y exposición de breves investigaciones en base a pauta de cotejo o escala de apreciación.
· Lecturas complementarias.
· Pruebas parciales sobre los contenidos curriculares.
· Una prueba global final.
Las evaluaciones podrán basarse en el uso del enfoque edumétrico y/o psicométrico, de acuerdo al tipo de actividad diseñada, aplicando la autoevaluación, la coevaluación y/o la heteroevaluación.
Para el cálculo de la evaluación final, se promediarán la totalidad de las calificaciones obtenidas en el semestre, siendo cuatro (4.0) la nota mínima de aprobación.
La asistencia semestral obligatoria deberá ser igual o superior al 75% del total de sesiones realizadas.
Se espera de los estudiantes puntualidad, responsabilidad en la realización de las actividades asignadas y asistencia oportuna a las pruebas fijadas.
8.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA
LÓPEZ Reyes, Amalia, “Historia Universal”, Cecsa.
HATTSTEIN, Markus (2008), “Historia del Mundo”, Blume.
DELGADO, Gloria (2005), “Historia Universal” (2ª edic.), México: Prentice Hall.
TRASHORRAS Montecelos, Jesus (2004), “Historia Universal”, (1ª edic.), Thomson Learning
FRÍAS Valenzuela, Francisco (1992), “Historia Universal” 1: Antigüedad, 2: Edad Media, 3: Tiempos Modernos, 4: Época Contemporánea, Santiago: Zig-Zag.
KREBS, Ricardo (2006), “Breve Historia Universal - Hasta El Año 2000”, Santiago: Universitaria.
SANTON, K. (2006), “Atlas de Historia del Mundo”, Parragon.
SPIELVOGEL, Jackson J. (2007), “Historia Universal”, México: Mc Graw Hill.
DON Olivera, Alfredo, “Historia Internacional”, Mc Graw Hill.
ELAURI Secco, “Historia Universal”, Bibliografica.
KINDER, Hilgemann y Hergt (2007), “Atlas Histórico Mundial: De los Orígenes a Nuestros Días”, Madrid: Akal.
KINDER, Hilgemann y Hergt (2006), “Atlas Histórico Mundial: de la Revolución Francesa a Nuestros Días”, Madrid: Akal.
GISPERT, Carlos (2004), “Historia Universal”, Barcelona: Océano.
RÉMOND, René (1994), “Atlas Histórico del siglo XX”, Madrid: Debate.
CROUZET, Maurice (1961-63), “Historia General de las Civilizaciones”, Barcelona: Destino.
DELGADO de Cantú, Gloria M. (2001), “Historia Universal: Era de las Revoluciones al Mundo Globalizado”, México: Pearson educación.
PAREDES Javier (coord.) (2008), “Historia Universal Contemporánea”, Barcelona: Ariel.
LADERO Quezada, Miguel (2007), “Historia Universal”, Barcelona: Vicens-Vives.
IGLESIAS Rodríguez, Juan José [et al.] (1995), “Manual de Historia Universal”, Madrid: Historia 16.
COULANGES, Fustel de (1982), “La Ciudad Antigua”, Madrid: Edaf.
RETAMAL, Julio (2007), “¿Existe Aún Occidente?”, Santiago: Andrés Bello.
RETAMAL, Julio (2003), “Y después de Occidente ¿Qué?”, Santiago: Andrés Bello.
Programa Historia Contemporánea I
1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
CARRERA: Periodismo
NOMBRE: Historia Contemporánea I
CLAVE: PEH 1751
NÚCLEO CURRICULAR: Formación Profesional y Disciplinaria
SEMESTRE: Primero
FACULTAD: Humanidades
PROFESOR: Dr. Raúl Henríquez Campodonico
2.- DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
Curso teórico orientado al estudio de los principales hitos y procesos políticos, sociales, económicos y culturales que comprenden la Historia Contemporánea destinado a consolidar en el alumno un conjunto ordenado de conocimientos que le permitan situarse en el tiempo histórico y comprender de mejor manera el continuo noticioso del mundo actual.
3.- OBJETIVO GENERAL
Analizar algunos de los principales acontecimientos políticos, económicos, sociales y culturales que caracterizan la primera parte de la Edad Contemporánea, para comprender de manera más adecuada los antecedentes del actual devenir noticioso.
4.- OBJETIVOS ESPECIFICOS
Distinguir los procesos e hitos históricos del mundo contemporáneo hasta la Primera Guerra Mundial.
Establecer las relaciones entre los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales del período.
Situar espacial y temporal los acontecimientos más relevantes acaecidos durante la primera mitad de la Edad Contemporánea.
Buscar información histórica, analizarla y comunicarla de manera oral, escrita y gráfica en estilo periodístico.
5.- UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I: Introducción al estudio de la Historia Universal y Contemporánea
· La Historia.
· División de la Historia Universal. Críticas.
· ¿Historia Universal o Historia de Occidente?
Unidad II: La crisis del Antiguo Régimen
· El Estado Absoluto.
· La sociedad estamental.
· El Mercantilismo y la expansión colonial.
· La Ilustración y el Despotismo Ilustrado.
· Las repercusiones de la Ilustración.
Unidad III: Las Revoluciones Burguesas.
· La Independencia Norteamericana.
· La Revolución Francesa.
· El Imperio Napoleónico.
· La Restauración absolutista.
· La independencia latinoamericana.
Unidad IV: La Revolución Industrial.
· Concepto, antecedentes y desarrollo.
· Explotación y pauperismo.
· Socialismo y anarquismo.
Unidad V: Los Movimientos Liberales y Nacionales.
· Movimientos liberales.
· Movimientos nacionales.
· La Unificación italiana.
· La unificación alemana.
Unidad VI: La Segunda Revolución Industrial.
· El desarrollo de las ciencias.
· La segunda revolución industrial.
· El liberalismo económico y la economía capitalista.
· Consecuencias.
· Los movimientos sociales y políticos.
· Imperialismo y colonialismo.
Unidad VII: La Gran Guerra.
· La Paz Armada y las alianzas.
· Desarrollo.
· La Revolución Rusa.
· La paz y la Liga de las Naciones.
6.- METODOLOGÍA
Los contenidos conceptuales se podrán desarrollar a través de exposiciones del profesor, revisión bibliográfica, análisis crítico de textos y/o discusiones grupales.
El contenido procedimental se desarrollará a través de talleres grupales en los cuales se proporcionará a los estudiantes los espacios para la reflexión y la puesta en práctica de estrategias de aplicación de los conocimientos.
Otras actividades susceptibles de desarrollar durante este curso son el análisis de lecturas complementarias (individuales o colectivas), la elaboración de conclusiones, la reflexión personal, la formulación de propuestas, la exposición y debate sobre los temas del programa, etc.
7.- EVALUACIÓN Y ASISTENCIA
Los aspectos que podrán ser evaluadas comprenderán:
· Actividades prácticas en clases: guías de reforzamiento, análisis de documentos, análisis o confección de mapas históricos, etc.
· Elaboración y exposición de breves investigaciones en base a pauta de cotejo o escala de apreciación.
· Lecturas complementarias.
· Pruebas parciales sobre los contenidos curriculares.
· Una prueba global final.
Las evaluaciones podrán basarse en el uso del enfoque edumétrico y/o psicométrico, de acuerdo al tipo de actividad diseñada, aplicando la autoevaluación, la coevaluación y/o la heteroevaluación.
Para el cálculo de la evaluación final, se promediarán la totalidad de las calificaciones obtenidas en el semestre, siendo cuatro (4.0) la nota mínima de aprobación.
La asistencia semestral obligatoria deberá ser igual o superior al 75% del total de sesiones realizadas.
Se espera de los estudiantes puntualidad, responsabilidad en la realización de las actividades asignadas y asistencia oportuna a las pruebas fijadas.
8.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE CONSULTA
ARÓSTEGUI, Julio Vicens Vives (2004), “Historia del Mundo Contemporáneo”, Madrid: Atalaya.
GÓMEZ Navarro, José Luis et al. (2004), “Historia Universal” (7a edic.), México: Prentice Hall.
SÁNCHEZ, Humberto et al. (2005), “Historia Universal”, México: Prentice Hall.
DELGADO, Gloria, (2005), “El Mundo Moderno y Contemporáneo” (5ª edic.) Monterrey: Prentice Hall.
SÁNCHEZ Córdova, Humberto et al. (2001), “Guía de Estudio de Historia Universal”, México: Prentice Hall.
WINKS Robbin W. (2000), “Historia de la Civilización” Vol. I: De la Prehistoria a 1647 (9a edic.), México: Prentice Hall.
FRÍAS Valenzuela, Francisco (2002), “Historia Universal” 4 Época Contemporánea (5ª edic.), Santiago: Zig-Zag.
LAMONEDA Huerta, Mireya (2001), “Historia Universal” México: Prentice Hall.
HOBSBAWM, Eric (2007), “Historia Del Siglo XX”, Editorial: Crítica.
BROWER, “Historia del Mundo Contemporáneo 1900-2001”, Prentice Hall.
BENZ, Wolfgang y GRAML, Hermann (comp.) (1986), “El siglo XX, II. Europa después de la segunda guerra mundial 1945-1982”. Tomo 1 -2. Madrid, Siglo XXI.
BENZ, Wolfgang y GRAML, Hermann (comp.)(1982), “El siglo XX, III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder”. Madrid, Siglo XXI.
BERGERON, Louis et al. (1979), “La época de las revoluciones europeas, 1780-1848” (4ª edic.) Vol. 26 de la Historia Universal. Madrid, Siglo XXI.
CHEVALIER, François (1983), “América Latina de la independencia a nuestros días”, Barcelona: Labor.
FIELDHOUSE, David (1984), “Los imperios coloniales desde el siglo XVIII”. Madrid: Siglo XXI.
GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando y LORENZO ESPINOSA, José María (1989), “Historia del Mundo Actual (1945-1989)”. Madrid: Alianza Editorial.
MANN, Golo y HEUSS, Alfred (dir.) (1983), “El mundo de hoy” (2 vols). Madrid: Espasa-Calpe.
MARTÍNEZ CARRERAS, José Urbano (1983), “Introducción a la Historia Contemporánea” (2 vols.), Madrid: Istmo.
NERE, Jacques (1977), “Historia Contemporánea”, Barcelona: Labor.
PALMER, R. y COLTON, J. (1980), “Historia Contemporánea”, Madrid: Akal.
FUENTES, J.F. y LA PARRA, E. (2001), “Historia universal del siglo XX”, Madrid: Síntesis.
HOBSBAWM, E.J. (1989), “La era del imperialismo (1875-1914)”, Barcelona: Labor.
VILLARES, R. y BAHAMONDE, A. (2001), “El mundo contemporáneo Siglos XIX y XX”, Madrid: Taurus.
MARTÍNEZ CARRERAS, J.U. (1983), “Introducción a la Historia Contemporánea”, 2 vols., Madrid: Istmo.
NOUSCHI, M. (1996), “Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo”, Madrid: Cátedra.
RENOUVIN P. (1982), “Historia de las relaciones internacionales. Siglos XIX y XX”, Madrid: Akal.
ZORGBIBE Ch. (1997), “Historia de las relaciones internacionales”, 2 vols., Madrid: Alianza.
VOVELLE, M. (1984), “Introducción a la historia de la revolución Francesa”, Barcelona: Crítica.
VILLANI, P. (1996), “La edad contemporánea 1800-1914”, Vol. 1, Barcelona: Ariel.
DROZ, J. (director) (1985), “Historia general del Socialismo. De los orígenes a 1918”, Barcelona: Ariel.
BRAILLARD, P. & DE SENARCLENS, P (1989), “El Imperialismo”, (Introducción y 1ª parte), Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.
KITCHEN, M. (1990), “El período de entreguerras en Europa”, Madrid: Alianza.
PARKER, R. A. C. (1987), “El siglo XX. Europa 1918-1945”, Madrid: Siglo XXI.
MIRALLES, R. (1996), “Equilibrio, hegemonía y reparto. Las relaciones internacionales entre 1870 – 1945”, Madrid: Síntesis.
PEREYRA, J. C. (1989), “Historia y presente de la Guerra Fría”, Madrid: Itsmo.
GRIMAL, H. (1989), “Historia de la descolonización del siglo XX”, Madrid: IEPALA.
HOBSBAWM, E. (1995), “Historia del Siglo XX”, Barcelona: Crítica.
MARTÍN DE LA GUARDIA, R. & PÉREZ SÁNCHEZ, G. (1995), “La Europa del Este, de 1945 a nuestros días”, Madrid: Síntesis.
NUÑEZ FLORENCIO, R. (1993), “Sociedad y política en el siglo XX”, Madrid: Síntesis.
IGM (2004), “Atlas Político Geográfico del Siglo XX”, Santiago: IGM.
SPIELVOGEL, Jackson (2007), “Historia Universal”, México: Mc Graw Hill.
Breve Introducción al Estudio de la Historia Universal
“Nosotros somos nuestra historia. Para poder actuar responsablemente en el presente y proyectar inteligentemente nuestro futuro, debemos recordar nuestro pasado.” (R. Krebs)
La historia puede definirse, en un sentido amplio, como una ciencia social que permite conocer la evolución de los procesos humanos, desde los orígenes de las primeras comunidades, hasta nuestros días: la forma de vida de nuestros antecesores, los acontecimientos que protagonizaron y su influencia en la conformación de la sociedad contemporánea.
Etimológicamente la palabra “historia” proviene del griego Istoría (ἱστορία), que significaba “investigación”, “información” o conocimiento adquirido por “investigación”. Sin embargo, la palabra posee diversos sentidos:
a) Conjunto de hechos que han tenido como protagonista a la Humanidad.
b) Periodo de tiempo transcurrido entre la aparición de la escritura hasta nuestros días.
c) Relato que de los hechos humanos hacen los historiadores (historiografía).
d) Ciencia que tiene por objeto el estudio de la evolución de la humanidad y los acontecimientos del pasado.
2.- Las Fuentes de la Historiografía.
La historiografía que es el conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados requiere el empleo correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico. Para esto, utiliza diversas fuentes (primarias o secundarias, directas o indirectas) y ciencias auxiliares. Entre las fuentes de la historia destacan los “documentos” que atestiguan un hecho histórico (manuscritos, impresos, inscripciones, anales, crónicas, memorias, etc.). Diversas instituciones públicas y privadas coleccionan y custodian documentos en archivos y bibliotecas bajo la dirección de funcionarios especialistas (archiveros, conservadores y bibliotecarios) quienes forman catálogos, índices e inventarios para facilitar su consulta. Pero también constituyen fuentes de la historia los “monumentos” cualquiera sea su tamaño y que constituyen todos los restos materiales del pasado (templos, fortificaciones, estatuas, utensilios, armas, monedas, etc.). Finalmente la “tradición” oral y escrita también constituye una importante fuente histórica entre muchas otras.
3.- Las Ciencias Auxiliares.
La historia se apoya en otras ciencias que suministran o facilitan los medios para comprender y analizar las fuentes.
En la mitología griega, Clío era la musa o diosa protectora de la Historia, además de la poesía épica.
Entre las principales, destaca la arqueología que estudia los restos materiales del pasado; la paleografía encargada de descifrar los documentos antiguos; la epigrafía, cuyo objeto es descifrar las inscripciones grabadas sobre piedra o metal; la etnografía que estudia las razas humanas, tratando de determinar su formación, clasificación y distribución geográfica; la filología que estudia las obras literarias y las lenguas desde el punto de vista de la crítica de los textos y la gramática; la geografía, que sirve a la historia para localizar los hechos en su contexto; etc.
4.- La Crítica Histórica.
Para conocer la verdad de lo acontecido en el pasado, es preciso determinar el verdadero valor de las fuentes. Esta crítica se realiza en dos etapas: crítica externa y crítica interna. La crítica externa estudia las fuentes para determinar si son auténticos o falsificados. Una vez demostrada la autenticidad, la crítica interna se encarga de estudiar si el contenido de lo que informa es veraz, pues una fuente puede ser auténtico y afirmar, no obstante un hecho falso o erróneo. Empero, para obtener el conocimiento más certero del pasado, la labor más difícil es la interpretación de los hechos que cuando es acertada, permite comprender el sentido de la historia.
1.- Periodización Histórica.
La Historia ha sido dividida con fines de conocimiento en diversos periodos que poseen rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos de otros y facilitar su aprendizaje.
La cronología que se encarga de determinar el orden y la fecha de los sucesos históricos junto a la geografía han llegado a constituirse en los “ojos de la Historia”. Para computar los tiempos, se ha utilizado la fijación de una era o punto de partida que siempre es un hecho histórico fundamental para las diferentes culturas como el nacimiento de Cristo (año1), el inicio de las olimpíadas (776 a. C.), la fundación de Roma (753 a.C.), la hégira de Mahoma de La Meca a Medina (622 d.C.), etc.
La vida de la humanidad comprende un larguísimo período conocido como “prehistoria” o “paleohistoria”, al que le sigue a partir de la invención de la escritura, la “historia”. Los tiempos históricos, de los cuales poseemos documentos escritos, comienzan sólo unos 4.000 años a. C. A medida que los tiempos históricos se han ido alargando, ha sido preciso dividirlos en períodos. El primero en hacerlo fue el humanista holandés Cellarius o Keller, que vivió en el siglo XVII, cuando aún no se sabía de la prehistoria. Cellarius dividió la historia en los tres períodos que han llegado a ser clásicos:
a) Antigüedad, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476);
b) Edad Media, hasta la Caída del Imperio Romano de Oriente (1453) o el Descubrimiento de América (1492);
c) Tiempos Modernos, hasta la época de Cellarius.
Posteriormente hubo que prolongar los tiempos modernos hasta la Revolución Francesa (1789) y agregar una nueva época;
d) Época Contemporánea, que abarca lo ocurrido después de la Revolución Francesa hasta el presente.
2.- Generalidades sobre la Prehistoria
Se da el nombre de prehistoria al período anterior a la invención de la escritura o de otra manera, el periodo que comienza con la aparición del hombre y termina en el momento en que éste inventa la escritura.
Como los primeros restos materiales que han permitido establecer la existencia del hombre prehistórico son los vestigios de su industria (armas y utensilios), se ha dividido la prehistoria atendiendo a las etapas por las cuales pasó dicha industria: edad de la piedra y edad de los metales.
La Edad de la Piedra, que se subdivide en dos períodos: el Paleolítico (“piedra antigua”) o época de los utensilios de piedra tallada y el Neolítico (“piedra nueva”), o época de los útiles de piedra pulimentada. A su vez, la Edad de los Metales, se subdivide en tres períodos: Edad del cobre, Edad del bronce y Edad del hierro.
Estas épocas son aplicables a la evolución de todos los pueblos, sin distinción de continentes ni de países; pero no se produjeron en forma simultánea en todas partes.
El paleolítico constituye el más largo período de la Edad de la Piedra conocido también como Edad del Hielo, porque durante él grandes porciones de la superficie terrestre fueron invadidas por inmensos glaciares o ventisqueros que originaron sucesivas épocas de frío entre las cuales se producían períodos interglaciales, en los cuales los hielos retrocedían para cubrir sólo las altas montañas.
En este período el hombre comenzó a utilizar el lenguaje para comunicarse y la técnica para la confección de utensilios, dominó la producción y el uso del fuego, generó las primeras expresiones de arte, vivió de la caza, de la pesca y la recolección de frutos naturales, mientras que sus restos evidenciaron indicios de vida espiritual y religiosa
Durante el neolítico que principió unos 15.000 años a.C. el hombre realizó considerables adelantos que van a encaminarlo hacia las culturas que precedieron a las grandes civilizaciones antiguas. En el ámbito de las técnicas industriales que se caracterizó por el uso de la piedra pulimentada, se inició también el aprovechamiento de la lana, del lino y del algodón para confeccionar los tejidos que reemplazaron el uso de las pieles de animales así como aprendieron también el arte de la alfarería. Durante este período se desarrolló la agricultura y la ganadería lo que trajo como consecuencia el aumento de la población y su concentración en determinados lugares fértiles, lo que inició la vida sedentaria. Al mismo tiempo el hombre neolítico se hizo marino y comerciante.
La metalurgia o arte de fundir y trabajar los metales comenzó en el Oriente unos cinco mil años a. C. y dio origen a la Edad de los Metales. Al comienzo la metalurgia del cobre que surgió en el Cercano Oriente y de ahí pasó a Europa, permitió al hombre fabricar sus armas y sus herramientas, pero como el cobre es un metal relativamente blando, se aumentó su resistencia aleándolo con él estaño de donde surgió el bronce. Finalmente, hacia el 800-500 a. C. el empleo del fuelle en Europa permitió fundir el hierro.
“Persistencia de la memoria” (Salvador Dalí)
3.- Críticas a la División Clásica de la Historia
La división clásica de la Historia Universal ha sido criticada por diversas razones, entre ellas porque:
a) Carece de un criterio básico y uniforme de periodización ya que algunos hitos son culturales (v. gr. la invención de la escritura), otros son políticos (v. gr. la caída del Imperio Romano, la Revolución Francesa), otros geográficos (v. gr. el Descubrimiento de América).
b) No se trata de una historia “universal”, sino europocentrica pues, en la práctica, es la historia de un solo continente y de su perspectiva y no la de todo el mundo, intentando englobar todas las culturas en un molde de exclusiva validez occidental.
c) Divide la Historia en hitos precisos de conflictiva significación frente a otros. En este sentido, ¿por qué resultaría más válido el descubrimiento de América (1492) y no la caída del Imperio Romano de Oriente (1453) o la Invención de la Imprenta (1450), para dar inicio a la Edad Moderna?
d) Diluye el concepto de ser humano pues hace creer que existen diversos tipos de personas, unas mejores que otras.
e) Genera la impresión de que la historia cambia de manera repentina y que no es un proceso lento y gradual.
¿HISTORIA UNIVERSAL O HISTORIA DE OCCIDENTE?
Una Civilización, en un sentido restringido, es una sociedad compleja de cultura desarrollada que se caracteriza por el predominio del modo de vida urbano y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura, desarrollo económico, división del trabajo, comercio, industrialización y servicios) y que en uno o varios aspectos han llegado a ser tan excelsos que han trascendido en la historia. En sentido amplio, pasa a ser sinónimo de Cultura (englobando las visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las costumbres, las leyes e instituciones).
El concepto Civilización suele ser utilizado también en sentido singular, como grado superior de desarrollo de una sociedad humana; o bien en plural, como equivalente a cada una de las civilizaciones, entendidas geográfica, temporal, religiosa o culturalmente.
Occidente en cambio (del latín occĭdens, "lugar de la caída del Sol")[] significa oeste, y en general se refiere a un conjunto de culturas. De este modo, existen distintas acepciones sobre el significado del Mundo o Civilización Occidental. En su acepción más restrictiva, abarca a la Europa Occidental surgida durante la Edad Media, mientras que en su acepción amplia, incluye a toda la cultura grecorromana, e incluso a las primeras civilizaciones de Mesopotamia, como los sumerios y el Antiguo Egipto.
Así, el concepto de Occidente suele contraponerse al concepto de las civilizaciones de Oriente (India y China).
2.- El “Choque de Civilizaciones”.
Oswald Spengler (“La Decadencia de Occidente”), concibió a las civilizaciones como entes cerrados que al igual que los hombres, nacen, crecen, luchan por la supervivencia y mueren. Estas ideas serán adoptadas y perfeccionadas por Arnold J. Toynbee (“Estudio de la Historia”), quien conceptualiza a Occidente como una civilización cristiana con esplendor en la Edad Media. En la década de 1990, la concepción toynbeana de un Occidente más o menos cerrado y unido por una tradición cultural cristiana y europea, es reasumida por Samuel Huntington, a la luz del choque de Estados Unidos con el resto del mundo, y particularmente luego del 11S en una perspectiva de un "choque de civilizaciones".
Sin embargo, La contraposición en los conceptos de Occidente y Oriente podemos remontarlos hasta la Antigua Grecia, pues entonces, el mundo estaba dividido entre los pueblos griegos y bárbaros, siendo las Guerras Médicas, uno de los primeros hechos bélicos entre Occidente y el Oriente.
Posteriormente, la cuenca del Mediterráneo, unificada por el Imperio Romano, mantuvo una división este-oeste, entre los pueblos occidentales de predominancia latina y los del Mediterráneo oriental, donde predominaba la cultura griega. El emperador Diocleciano (292) dividió el imperio en dos regiones: el Imperio Romano de Occidente que se derrumbó (476) tras las invasiones bárbaras y el Imperio Romano de Oriente que dará origen al Imperio Bizantino.
Durante la Edad Media, el sentimiento cristiano de Occidente se afianzó durante las Cruzadas contra los árabes y turcos de Oriente.
Durante la “Guerra Fría” y el mundo bipolar surgido después de la II Guerra Mundial, se llegó a entender el conflicto entre el Occidente capitalista y el Oriente comunista.
En general, se consideran en la actualidad a la Cultura Occidental, o también llamada Euroatlántica, como aquella influenciada por las civilizaciones grecorromanas, el Cristianismo, el Renacimiento y la Ilustración, entre otros eventos históricos.
2.- Opina fundadamente sobre el siguiente texto:
“…la historia está ligada tanto al pasado como al presente y al futuro, y el hecho de que el ser humano desconozca su pasado, lo pone en riesgo de desaparecer, o en su caso, de perder su identidad, y con esa pérdida de sus valores éticos y materiales, convertirse en un sujeto inconsciente, ignorante, que no se comprende ni se ama, en un ser destructivo, depredador e inclusive enfermo, capaz de destruir la naturaleza y las obras que en el pasado se hayan creado.” (J. Spielvogel)
3.- ¿Por qué puede definirse a la Historia como una ciencia social?
4.- ¿Cuáles son las coordenadas esenciales de la Historia?
4.- ¿Qué diferencia existe entre las fuentes primarias y secundarias con las fuentes directas e indirectas de la Historia?
5.- Menciona otras tres ciencias auxiliares de la Historia. Fundamenta brevemente.
6.- Precisa si el libro “Ideario y Ruta de la Emancipación Chilena” de Jaime Eyzaguirre es Historia.
7.- ¿Por qué resulta imprescindible someter a crítica a las fuentes históricas?
8.- Analiza el significado de la imagen de Clío de la página 1.
9.- Explica el significado observable en la obra alegórica de Goya titulada “La Verdad, el Tiempo y la Historia”.
10.- ¿Cuál es para el Hombre, la utilidad de la Historia?
11.- ¿Cuál es la periodización clásica de la Historia y qué utilidad presta?
12.- Menciona tres periodizaciones en otros ámbitos más cotidianos.
13.- ¿Qué problema presenta conceptualmente la distinción entre Historia y Prehistoria?
14.- ¿Porqué Suele hablarse de la “Revolución Neolítica”?
15.- En tu opinión, ¿cuál es la crítica más sólida en contra de la periodización clásica de la Historia? Fundamenta.
16.- Señala la relación y diferencia entre los conceptos de Cultura y Civilización.
17.- A raíz de los hechos ocurridos el 11S, Samuel Huntington plantea la tesis del “choque de civilizaciones”. ¿Resulta algo muy original? Profundiza en http://es.wikipedia.org/wiki/Choque_de_civilizaciones
18.- Argumenta si la Historia Universal es verdaderamente “universal”.