Los elementos más significativos de la cultura occidental tienen su origen en la antigua Grecia. De ahí provienen los principios fundamentales del derecho y del gobierno, conceptos básicos de las ciencias y matemáticas, ideas centrales del pensamiento filosófico, normas y formas esenciales de las artes y letras, las raíces de muchas palabras de las lenguas modernas. Por su valor ejemplar la cultura griega constituye una cultura clásica.
Grecia, se encuentra en la extremidad sur de la península balcánica. Ubicada al sureste del continente europeo y bañada por el Mar Mediterráneo, Jónico y Egeo. Se interna en el mar con una gran cantidad de costas despedazadas en que se perfilan numerosos golfos, como el de Corinto; islas, como la de Eubea y la de Délos, y penínsulas como el Ática y el Peloponeso. Al E se encuentra el Mar Egeo, poblado de islas que constituían un puente hacia las regiones costeras del reino de Lidia, en Asia Menor. Entre ellas se encuentran los archipiélagos de las Cícladas, de las Espóradas e islas como Samotracia, Lesbos, Quíos. Samos, Délos, Naxos, Milos, Cos y Rodas. Cerrando el Mar Egeo por el sur, se encuentra la isla de Creta. Las costas occidentales de la península balcánica están bañadas por el Mar Jónico.
Los griegos encontraron en su país ventajas y desventajas geográficas que supieron aprovechar.
a) El carácter montañoso del país impidió la unidad política. El aislamiento, como consecuencia de las dificultades de comunicación motivadas por su accidentado relieve, acostumbró a los griegos a la independencia, al regionalismo y al separatismo. A su vez, el fraccionamiento en multitud de islas y de pequeños valles rodeados de montañas impidió la formación de unidades políticas extensas. Cada ciudad poseyó leyes, estilos artísticos y modelos culturales que la diferenciaban de las demás. Sin embargo, existió una conciencia colectiva de pertenecer a la Hélade como unidad superior al estrecho marco de cada ciudad-estado.
b) El carácter marítimo de Grecia facilitó las influencias culturales. Las regiones costeras, con numerosos entrantes en el mar resultaban propicias para la navegación lo que facilitó el contacto con otras culturas.
c) El clima simplificó la vida material. El clima mediterráneo facilitó la formación de una raza activa, vigorosa y sobria. El griego no necesitó gastar sus energías en la lucha contra el frío ni enervarse por obra de un calor excesivo.
d) La pobreza del país lanzó a los griegos al mar. No obstante las ventajas climáticas, Grecia era un país de suelo pobre, de campos pedregosos, de escasa tierra vegetal y falto de agua, por lo que su agricultura fue insuficiente para alimentar a toda su población. El mar fue entonces, la vía de expansión por excelencia (y casi única) de la cultura griega para buscar en el exterior los recursos naturales que no producía su tierra.
Los más antiguos habitantes conocidos de Grecia fueron los pelasgos (http://es.wikipedia.org/wiki/Pelasgos) que se encontraban en la edad de la piedra pulimentada o neolítica. Hacia el año 2000 a.C., Grecia fue invadida por las primeras tribus de pueblos indoeuropeos, los Aqueos (http://es.wikipedia.org/wiki/Aqueos), que introdujeron el caballo y desarrollaron una cultura aldeano campesina. A esta civilización, que viene a ser la primera etapa de la evolución cultural de los griegos, se le ha llamado micénica, por ser el reino de Micenas, su centro más notable. Cada ciudad o agrupación de tribus era gobernada por medio de una monarquía patriarcal. Después de civilizarse, lo aqueos conquistan Creta y Troya (1450-1280 a.C.). Bajo el influjo del medio geográfico y de las enseñanzas de los marinos egeos, los aqueos terminaron por convertirse en diestros navegantes.
Alrededor del año 1200 a.C., Grecia fue invadida por un nuevo pueblo helénico que venía del norte de la Península de los Balcanes. Los Dorios (http://es.wikipedia.org/wiki/Dorios) aunque bárbaros disponían de armas de hierro, lo que les permitió vencer a los aqueos y destruir sus ciudades. Los dorios se concentraron principalmente en el Peloponeso. En cuanto a los aqueos vencidos, muchos de ellos emigraron hacia Asia Menor. Otros cayeron bajo la dominación de los dorios. De la mezcla de los distintos grupos emergió el pueblo griego.
1.- Factores de la Expansión.
Uno de los acontecimientos más importantes de la historia de los griegos, es la rápida expansión de este pequeño pueblo por las costas del Mediterráneo. Esta vigorosa expansión del pueblo helénico comenzó cuando los aqueos, huyendo de los conquistadores dorios, fueron a buscar libertad y reposo en las costas del Asia Menor.
Otras causas de las migraciones fueron:
a) Las luchas políticas y sociales que se producían en las ciudades de Grecia que originaban la emigración de los vencidos, que preferían el destierro antes de continuar en ellos en una condición de inferioridad.
b) El aumento de la población y la estrechez del territorio que provocaban la emigración de los elementos más pobres, en busca de tierras en otras comarcas.
c) Razones económicas, como la necesidad de materias primas y la busca de mercados comerciales. Los griegos instalaban factorías en otros países que poseían aquellas riquezas.
d) El espíritu aventurero de los griegos, propio de los pueblos de comerciantes y navegantes.
2.- Requisitos para la Colonización.
Para establecer una colonia se elegían lugares cercanos a la costa, de fácil acceso, pero protegidas por montañas y con buenos puertos. La elección del lugar iba precedida de la consulta hecha a Apolo en el Oráculo de Delfos (http://es.wikipedia.org/wiki/Oraculo_de_Delfos). El proceso de colonización estaba íntimamente asociado con las ideas religiosas: constituía una ceremonia religiosa. Los griegos que iban a fundar una colonia, llevaban consigo tierra de Grecia y la esparcían en el lugar elegido. Llevaban también el hogar o fuego sagrado, así como imágenes de sus dioses. De este modo, se mantenía un lazo de unión cultural de lengua y costumbres entre los colonizadores griegos, cualquiera fuese el lugar en que se instalaran.
3.- Importancia de la Colonización.
a) Puso en contacto a los griegos con las antiguas civilizaciones orientales, lo que les permitió asimilar sus adelantos y sumarlos con los que habían tomado de los egeos.
b) Llevó la cultura griega a los países semibárbaros del Occidente, ya que dicha cultura penetró en Italia, Sicilia, Galia y España por intermedio de las colonias.
c) Las colonias conservaron el espíritu aventurero y desarrollaron la iniciativa individual de los griegos.
d) Contribuyó a la tranquilidad de las ciudades de Grecia, pues proporcionó un campo de actividades a todos los descontentos con el régimen político o con el orden social.
e) La idea de nación griega nació en las colonias.
Las polis eran auténticos "estados en miniatura" en pequeñas comarcas (valles, una isla) que tenían corno centro una ciudad. Cada una era económica, religiosa y políticamente independiente. Su prestigio y poder variaban de una a otra polis: a veces, algunas se unían en ligas o anfictionías (http://es.wikipedia.org/wiki/Anfiction%C3%ADa) en las que la polis más importante imponía su hegemonía.
Las ciudades poseían una fortaleza o acrópolis, que era el lugar de residencia del dios de la comunidad: allí tenía su templo y se le rendía culto. Esa colina fortificada sirvió de refugio en caso de peligro.
2.- Características de la Polis.
a) Territorio reducido. El fraccionamiento territorial de Grecia, determinó la pequeñez de la polis que por lo general no pasaba de unos cuantos kilómetros cuadrados.
b) Escasa población. Las polis tenían pocos habitantes debido a su escaso territorio, la pobreza del suelo y la emigración. Para Aristóteles, los ciudadanos debían ser poco numerosos a fin de que pudieran actuar debidamente en la vida política. Para hacer un buen gobierno debía haber pocos ciudadanos, generalmente no más de 10.000. Platón llegó a fijar el número ideal en 5.040.
c) Carácter religioso. Como no había una casta sacerdotal, la polis absorbió a la iglesia y se identificó con ella, de suerte que negar el respeto a los dioses de la polis era poner en peligro la existencia misma del Estado. Los crímenes más graves de que se podía acusar a un ciudadano eran, por esto, la traición, el sacrilegio y la impiedad. Todo acto cívico era precedido de una ceremonia religiosa.
d) Centros de la polis. La ciudad era defendida desde una colina fortificada o acrópolis (http://es.wikipedia.org/wiki/Acropolis). Los ciudadanos se juntaban para conversar y comerciar en el ágora (http://es.wikipedia.org/wiki/Agora), plaza pública o mercado. Se reunían en asamblea política o ecclesia, así como el consejo de ancianos sesionaba en el bouleuterión (http://es.wikipedia.org/wiki/Bouleuteri%C3%B3n). Además, toda polis contaba con un templo, gimnasio, teatro, estadio y puertos si la polis era marítima.
3.- Evolución Política de la Polis.
En general, las polis siguieron diversas etapas políticas, aunque Atenas atravesó por la siguiente evolución: Monarquía, Aristocracia (http://es.wikipedia.org/wiki/Aristocracia), Plutocracia o timocracia (http://es.wikipedia.org/wiki/Timocracia) , Dictadura legal, Tiranía (http://es.wikipedia.org/wiki/Tiran%C3%ADa), Democracia (http://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_ateniense).
La religión griega, además de ser politeísta, era antropomórfica. Pero los dioses no sólo tenían figura humana, sino que eran considerados al igual que los hombres, con sus mismos vicios y virtudes, aunque con algo que los ponía por encima de ellos: la posesión de la inmortalidad y la omnipotencia. Se alimentaban de néctar y ambrosía por lo que se conservaban eternamente jóvenes.
Los dioses no vivían apartados de los hombres ni de sus asuntos. Constantemente, se mezclaban en éstos y en las vidas de aquéllos.
La religión griega no desarrolló moral alguna. Tampoco se planteó los problemas de la vida, del más allá y de la salvación.
Junto a los dioses, existían en la mitología griega unos seres intermedios entre dioses y mortales: eran los héroes, hijos de un dios y un mortal. Algunos de los principales fueron: Aquiles, Hércules, Teseo, Edipo, Jasón, etc. (http://www.elhistoriador.es/greciaheroes.htm).
2.- Los Dioses Griegos.
En un principio, según los griegos sólo existía el Caos, un gran espacio abierto, una masa carente de estructura. Tenía fuerzas intrínsecas latentes las que, al organizarse, originaron y perpetuaron la vida. La Tierra, Gea (://es.wikipedia.org/wiki/Gea), era la condensación de esta materia: ella junto con Eros, el amor, fueron los creadores de toda la vida. Los dioses nacieron de alguna manera de esta materia informe y de la fuerza ordenadora. En ella también se engendraron los vegetales, animales y el hombre mismo.
Para los griegos Gea, era la progenitora y la Madre universal. La función de padre fue asumida primero por Urano, el cielo, después por Cronos, el tiempo, y finalmente por Zeus, consagrado como padre de los dioses y de los hombres.
Los dioses principales eran los "olímpicos" (http://es.wikipedia.org/wiki/Dioses_griegos), llamados así porque vivían en el monte Olimpo, presididos por el más importante de todos: Zeus (Júpiter), que era el dios supremo, padre de los dioses, que encarnaba la protección, la disciplina y la justicia. Era omnipotente, estaba por encima de todos los dioses: es el señor de la vida y de la muerte.
Atenea (Minerva). Según la tradición, fue hija de Zeus y de Metis, la prudencia. Encarnaba la inteligencia y la sabiduría Era la protectora, tanto en la guerra como en el trabajo diario. Representaba la lucha racional y justa, cuyo objetivo era defender ideales elevados, difundir la cultura y asegurar la paz.
Apolo (Febo), dios de muchas facetas, representaba la luz solar, sin la cual nada era posible para los griegos Encarnaba la iluminación espiritual y física. Era guía de pastores, faro de navegantes, fertilizador de la tierra, inspiración de los artistas y protector de la salud. Era el principal arquetipo de la belleza masculina.
Poseidón (Neptuno). Era representado erguido con un tridente en las manos: una de sus piernas se apoyaba en una roca o sobre el lomo de un delfín, tenía una expresión de gran virilidad y de extraordinaria fuerza. Era el dios de las aguas, los terremotos y las tempestades. Vivía en un hermoso palacio en las profundidades del Mar Egeo. Hermano de Zeus, se lo consideraba casi su igual.
Hades (Plutón), hermano de Zeus, es el dios de los infiernos, de las regiones subterráneas y de las sombras de los muertos. De su poder dependen las semillas vegetales y los tesoros ocultos, por lo que se le conoce como “el rico” (Plutón) de donde viene el término plutocracia.
Ares (Marte), hijo de Zeus, simbolizaba la guerra. Vivía constantemente acompañado del Terror y la Discordia. Nunca fue totalmente aceptado por los griegos, que siempre estuvieron más inclinados al comercio, a las artes y a la sabiduría que a la guerra. Era un dios cruel que constituía para ellos un mal necesario.
Hermes (Mercurio) era el mensajero del Olimpo, protector de los viajeros y mercaderes. Entre sus cualidades estaba la elocuencia, que le permitía comerciar, discutir y convencer fácilmente. Era dador de bienes, corredor infatigable, por lo que se le representaba joven, bello y ágil. Fue también la divinidad protectora de las fuerzas germinativas y el encargado de conducir a las almas de los muertos al más allá.
Afrodita (Venus). Era la diosa de la belleza y del amor, genuina representante de la mujer. Representaba el saber sobre la vida y la muerte. Afrodita encarnaba el poder reproductor de la naturaleza a quien se confiaba el futuro de la especie.
Artemisa (Diana) era hermana de Apolo. Se la representaba con un arco. Diosa de la caza, su reino eran las montañas, bosques y lagos. Era al mismo tiempo protectora de los animales salvajes, porque trataba de preservar su vida, evitando una caza indiscriminada, sobre todo en las épocas de gestación. En este mismo sentido, era protectora de la juventud y encarnaba la virginidad.
Hefestos (Vulcano), Hijo de Zeus. Es un dios cojo y bienhechor, la dividad del fuego y los volcanes. En su fragua forja las corazas y las armas de los dioses ayudado por los cíclopes.
Dionisio (Baco), dios del vino y de la alegría a través del vino.
Deméter (Ceres). Hija de Cronos, es la diosa de la agricultura y la protectora de los cereales.
Hestia (Vesta). Diosa del fuego del hogar (http://docs.icarito.cl/mm/2006/dioses.swf)
3.- Los Juegos Griegos.
Carácter profundamente religioso tuvieron los grandes juegos griegos. Los convocaban las anfictionías; se celebraban en honor de un dios.
Fueron un auténtico lazo religioso y deportivo: un importante componente de unidad entre los griegos que acudían de las distintas polis, aunque no fuera para competir. Los más importantes fueron los Olímpicos, que se celebraban en la ciudad de Olimpia, en honor de Zeus. Los Juegos Píticos se celebraban en Delfos en honor de Apolo, los Ístmicos, en Corinto, bajo el patronazgo de Poseidón, y los Nemeos, en Nemea, en honor de Zeus.
1.- El Legado Griego a Occidente.
La cultura griega del “Siglo de Oro” (V) ateniense, sintetizó todos los elementos del pasado hasta dar forma a una cultura clásica. Esta cultura exalta fundamentalmente el valor y la dignidad del hombre, de tal manera que el desarrollo físico, de las artes, la ciencia, la literatura, la filosofía, la política y la economía son todas formas que permiten al ser humano el pleno desenvolvimiento de sus potencialidades. Esta fe en el hombre aún vive en la tradición de Occidente y es, entre muchos otros, el valioso legado que los griegos han dejado a la cultura occidental.
a) La filosofía o "amor a la sabiduría".
La filosofía griega constituyó el gran intento por conocer al hombre y a la naturaleza, utilizando la razón. Ese racionalismo griego se convirtió desde entonces en la piedra angular de lo que se viene en llamar civilización occidental, de la que somos descendientes directos.
Las primeras manifestaciones de la filosofía griega se dieron en Asia Menor. Los pensadores anteriores a Sócrates (presocráticos), Tales de Mileto, Anaximandro, Anaximenes, Heráclito, Demócrito y muchos otros tendían más a la explicación de la Naturaleza, buscaban afanosos la arjé o principio generador del mundo (http://es.wikipedia.org/wiki/Arje).
Con Sócrates (http://es.wikipedia.org/wiki/Socrates) la filosofía se hizo antropocéntrica. "El hombre es la medida de todas las cosas", diría Protágoras de Abdera. Sócrates enseñó una filosofía práctica sobre dos puntos fundamentales: el conocimiento de sí mismo y la práctica de la virtud. Propuso la búsqueda de la verdad como ideal de la juventud.
Platón (discípulo de Sócrates y fundador de la Academia) desarrolló en sus Diálogos una alta concepción filosófica fundamentada en las ideas, de las cuales el bien es la suprema; la realidad concreta del mundo es simple reflejo de ese plano ideal (http://es.wikipedia.org/wiki/Platon).
La filosofía griega llegó a su culminación con la figura de Aristóteles (http://es.wikipedia.org/wiki/Aristoteles), quien preconizaba que la verdad estaba en el mundo exterior y el hombre debía obtenerla a través de su razón, rectamente aplicada. Para ello desarrolló los fundamentos de la lógica, siendo también el iniciador de la Metafísica. Para Aristóteles, el ideal era el equilibrio, el término medio entre la razón y el instinto. Este equilibrio era también el ideal político y artístico de la Grecia clásica.
De estos tres grandes filósofos, tomará la filosofía escolástica medieval y moderna la definición sintética de que "la verdad, la bondad y la belleza son una misma cosa". El triple ideal griego, reducido a la unidad, se ha transmitido así a la cultura universal.
b) La ciencia griega, hija predilecta de la filosofía.
Los griegos vinculaban todas las ciencias con el pensamiento filosófico abstracto. Definirse filósofo era anterior a definirse científico. Así, Platón hizo escribir a la entrada de la Academia: "No entre aquí quien no sepa geometría".
Matemática y Física. Pitágoras (http://es.wikipedia.org/wiki/Pitagoras) consideró que los números son la clave para entender el universo. La apreciación sensorial de vibraciones obtenidas por cuerdas situadas a intervalos regulares permitió a Pitágoras elaborar una completa teoría de la armonía. Aunque el llamado teorema de Pitágoras (en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los dos catetos) ya era conocido por egipcios y babilonios, el griego supo desarrollarlo y transmitirlo. En la época helenística, con la escuela de Alejandría, fundada por Euclides, la Geometría llegó a su más alto desarrollo.
La Física tuvo su principal representante en Arquímedes (http://es.wikipedia.org/wiki/Arquimedes), quien desarrolló su famoso principio, la teoría de la palanca, el tornillo, el rayo de calor, etc.
Geografía y Astronomía. La Geografía conoció un progreso decisivo en la primera época alejandrina (siglo IV a. C.), merced a los grandes viajes de Piteas, que llegó hasta la isla de Thule (para algunos. Islandia): y a las observaciones de Heráclides que habló ya de la rotación de la Tierra y de la traslación de los planetas Mercurio y Venus alrededor del Sol. Aristarco de Samos (http://es.wikipedia.org/wiki/Aristarco_de_Samos) defendió incluso el movimiento de la Tierra en torno al Sol. Con ello, la teoría, heliocéntrica atribuida a Copérnico, habría existido ya dieciocho siglos antes. Eratóstenes (http://es.wikipedia.org/wiki/Eratostenes) midió con aproximación la longitud de un grado del meridiano terrestre. Bajo la dominación romana, brilló el griego Claudio Ptolomeo (http://es.wikipedia.org/wiki/Claudio_Ptolomeo), autor del primer mapamundi conocido.
Medicina. Hipócrates de Coses (http://es.wikipedia.org/wiki/Hipocrates) considerado el padre de la medicina. Elaboró una ética de la profesión, que se recoge en el juramento hipocrático (http://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_Hipocratico), vigente en la actualidad. La escuela de Alejandría impulsó también la medicina, destacando Teofrasto, con una historia de las plantas medicinales, y Nicandros, con un tratado sobre los contravenenos. En plena dominación romana, sobresalieron los médicos Galeno (http://es.wikipedia.org/wiki/Galeno) y Claudio Ptolomeo, ya citado por sus trabajos geográficos.
La Historia. Aunque al principio la prosa no tuvo mucho éxito como medio de expresión en Atenas, en el siglo V a. C. fue cultivada por historiadores y filósofos que le darían gran prestigio. Heródoto (http://es.wikipedia.org/wiki/Herodoto) a quien Cicerón llamó "padre de la Historia", vivió en el siglo V a. C. Sus obras constituyeron, con la Biblia, la fuente de noticias más importante de la Antigüedad. En “Los Nueve Libros de la Historia” se muestra como un narrador ameno de los hechos de su época. Narró la historia del Imperio Persa y el desarrollo de las guerras persas. Tucídides (http://es.wikipedia.org/wiki/Tucidides) fue, después de Heródoto, el más importante de los historiadores griegos. Vivió también durante el siglo V a. C. En su Historia de la Guerra del Peloponeso introdujo la historia científica y objetiva. Jenofonte cierra el ciclo de grandes historiadores griegos. Probablemente, vivió entre el 430 y 355 a. C. En su famosa obra Anábasis, narró la retirada de los 10.000 griegos que fueron a Persia en ayuda de Ciro el Joven contra Darío II. Además de obras históricas, Jenofonte (http://es.wikipedia.org/wiki/Jenofonte) escribió otras de contenido económico, político y moral.
c) El arte.
Poesía dramática, épica y lírica. Como en otros campos de la civilización, la literatura griega estableció los cauces futuros de nuestra literatura occidental. Con ella se crearon géneros tan importantes como el dramático. En el campo de la poesía épica, se encuentra la gran figura de Homero (http://es.wikipedia.org/wiki/Homero), presunto autor de la gran epopeya de Troya (“La Ilíada”) y el retorno de Ulises a su patria (“La Odisea”). También en el campo de la épica, se mueve el gran Hesíodo (http://es.wikipedia.org/wiki/Hesiodo), autor de la Teogonia, obra de carácter mitológico de inapreciable valor. En la poesía lírica, que se acompañaba de música y danzas, destacan Anacreonte, que exalta los placeres de la mesa, del vino y del amor; Píndaro (http://es.wikipedia.org/wiki/Pindaro), el poeta de la gloria y la victoria, y la primera poetisa que registra la historia: Safo de Lesbos (http://es.wikipedia.org/wiki/Safo_de_Lesbos).
El teatro. La tradición vincula el origen del teatro con las fiestas que se celebraban en honor de Dionisio, con motivo de la vendimia. Estas fiestas eran de carácter colectivo. En ellas se interpretaban canciones y danzas en honor del dios del vino. Los actores solían aparecer vestidos con pieles de machos cabríos (trasgos); de ahí el nombre de tragedia. Además, se cubrían el rostro con una máscara en que aparecían los rasgos más acusados del personaje que interpretaban. La tragedia constituye el más alto aporte de la cultura griega a la historia de la literatura. Esquilo (http://es.wikipedia.org/wiki/Esquilo) fue llamado el "padre de la tragedia". Los diálogos se desarrollaban en sus comienzos entre un coro y el protagonista, que le contestaba. Esquilo redujo el coro e introdujo un segundo personaje. Sus obras (Los persas, Los siete contra Tobas, La Orestíada, etc.) son de contenido histórico-mítico. Fue el verdadero maestro de la tragedia griega, en la que se agitan las pasiones con gran intensidad. Sófocles dio a la tragedia su perfección definitiva. Introdujo un tercer personaje y reforzó la importancia del coro. Las obras surgen a partir de la psicología de los protagonistas. Su trilogía de Edipo (Edipo rey, Edipo en Colonna y Antígona) se considera como la obra maestra del arte trágico en Grecia. Eurípides (http://es.wikipedia.org/wiki/Euripides) aprovechó los resortes dramáticos de la tragedia para expresar la desilusión de sus personajes ante el mundo y los dioses. La acción de sus obras se centra en el hombre común y la vida cotidiana: Medea, Hipólito coronado, Las troyanas.
La oratoria. En Grecia y, en especial, en Atenas, la elocuencia o el arte de hablar bien, era de gran importancia. Un lugar destacado entre los oradores griegos ocupó Demóstenes (http://es.wikipedia.org/wiki/Demostenes), que vivió en la época en que Macedonia, pequeño estado del norte de Grecia, amenazaba con dominar a su patria. Sus discursos más famosos fueron pronunciados contra Filipo, rey de Macedonia, y recibieron el nombre de filípicas.
La arquitectura, equilibrio y proporción. Al igual que los filósofos buscaban afanosamente la verdad, los artistas perseguían la representación de la belleza tal como la percibían en la naturaleza, de manera que la belleza vino a ser el equivalente artístico de la verdad. Frente a lo colosal del arte oriental, el griego se caracterizaba por la búsqueda del equilibrio y la proporción entre los diversos elementos arquitectónicos, así como la armonía y belleza del conjunto. Los templos eran la representación más genuina de la arquitectura griega. El esquema básico de un templo griego consistía en un rectángulo de mármol sobre el que se apoyaban las columnas que sostenían los arquitrabes. El tipo de columna determinaba los llamados "órdenes clásicos": dórico, jónico y corintio.
El teatro, nacido en Grecia como género literario, aparece también como edificio para albergarlo. Constaba de tres elementos: la escena, la orquesta (de planta circular reservada para el coro delante de la escena) y la gradería semicircular (hemiciclo) para el público. El teatro más conocido fue el de Dionisio en una de las laderas de la Acrópolis de Atenas. Parecido al teatro, el odeón se reservaba para audiciones musicales. En el estadio, de planta rectangular y gradería, se celebraban juegos deportivos, a los que tan aficionados eran los griegos. El hipódromo, parecido al estadio, se dedicaba a las carreras de caballos y carros.
La escultura: belleza y proporciones. La escultura griega destacó por su afán naturalista. Las estatuas constituyeron un verdadero estudio del cuerpo humano, en reposo o en movimiento, entregándose a la representación del hombre en la plenitud de su perfección corporal. El material preferido por el escultor griego era el mármol blanco, al que seguía en importancia el bronce. En la evolución de la escultura griega se distinguen tres períodos (arcaico, clásico y helenístico). El Período arcaico (siglo VIl y VI a. C.) fue una etapa de aprendizaje. El escultor luchaba por la conquista del cuerpo humano y la expresión del rostro; pero las figuras eran algo hieráticas y faltas de movimiento.
Período clásico (siglos V y IV a. C.). El carácter común a estas obras fue la perfección en las formas, consecuencia de un profundo conocimiento anatómico. Los temas que interpretaban están dotados de armonía y serenidad. Fue el período de las grandes figuras como Mirón (http://es.wikipedia.org/wiki/Miron), Policleto (http://es.wikipedia.org/wiki/Policleto) y Fidias (http://es.wikipedia.org/wiki/Fidias), en el siglo V a. C. El más antiguo fue Mirón, broncista, profundo conocedor de la anatomía, obsesionado por el movimiento. Ambas características se ilustran en sus dos obras principales: "el Discóbolo" y el grupo de "Atenea y Marsias." Policleto además de gran ejecutor, fue teórico de la escultura. Fue el investigador de la proporción justa y la medida. Creyó expresar en su "Doríforo" (atleta portador de una lanza) las proporciones ideales del cuerpo humano (siete veces la medida de la cabeza). De ahí el nombre de Canon con el que se conoce también a esta obra magistral.
La educación, como un desarrollo armónico de todas las potencialidades positivas del nombre, ha sido otro de los aportes más significativos de los griegos al mundo occidental. El ciudadano ateniense basaba la perfección humana en la belleza física externa, armonizada con la bondad interior. Los niños permanecían con sus familias hasta los siete años. Después, debían acudir a la escuela acompañados por el pedagogo, habitualmente un esclavo. El pedagogo se limitaba a llevar al niño diariamente de la casa a la escuela. Allí, bajo la dirección del preceptor o maestro, los pequeños aprendían a leer y escribir. El niño asistía a las clases del citarista, que le enseñaba a tocar la cítara y adaptarse al ritmo musical. Los poemas homéricos eran la base de la enseñanza: los alumnos debían aprender de memoria extensos trozos de estos libros. El heroísmo, el amor a la patria, el sentido de la amistad, eran virtudes analizadas a través de su lectura y debían constituir ideales de vida de los atenienses. Cuando el joven tenía más edad, ingresaba al gimnasio con el fin de desarrollar sus cualidades físicas, a las que los atenienses daban un especial relieve. La mayor preocupación por la educación física comenzaba a los 14 años. Los jóvenes realizaban sus ejercicios físicos bajo la dirección de un maestro especial. “Mente sana en cuerpo sano”, era el ideal educativo de los griegos. La educación superior llegó a alcanzar en Atenas un brillo extraordinario, con escuelas tan famosas como la Academia (http://es.wikipedia.org/wiki/Academia), en que enseñaba Platón, o el Liceo (http://es.wikipedia.org/wiki/Liceo), a cargo de Aristóteles. La educación de la mujer era muy diferente. Sólo recibía la que se le otorgaba en el hogar. Vivía recluida en el gineceo, segundo piso de la casa: se desarrollaban en ella las virtudes domésticas y se la preparaba para el matrimonio.
En el siglo V. a. C. los griegos dieron forma a una cultura clásica, cuyos valores se han transmitido de generación en generación. La herencia griega ha sido extraordinaria. Además de la fe en el hombre, su arquitectura, su escultura, sus obras literarias, su educación, su sistema democrático de gobierno, han sido imitados en épocas posteriores. Podemos afirmar que su influencia se ha extendido hasta el presente. Los griegos difundieron su forma de vida a través del mundo mediterráneo estableciendo colonias en sus costas. Alejandro el Grande (http://es.wikipedia.org/wiki/Alejandro_Magno) se encargó de diseminar las ideas griegas por el Oriente y, más tarde, los romanos, conquistadores de Grecia, admiraron los valores de los hombres a los que habían sometido, de modo que los incorporaron a su propia forma de vida. Siglos después, los filósofos cristianos recogieron también las ideas de la Hélade y las desarrollaron en su teología.
En el siglo XVI d. C. los sabios del Renacimiento desenterraron e hicieron revivir a los escritores griegos y se dejaron influir profundamente por ellos. A partir de ese momento, la educación de un joven se consideraba incompleta si no traducía de los originales o al menos leía a los diversos autores clásicos griegos. Hoy, muchos de los problemas que se plantean los pensadores deben su origen y tienen sustento en el aporte de la civilización griega.
La evolución política por que pasaron las polis griegas, culminó en la democracia, uno de los más grandes legados que Grecia deja a la posteridad. Atenas, la capital del Ática, elaboró el modelo más perfecto de democracia.
1.- De la Monarquía a la Aristocracia.
En un comienzo Atenas estuvo gobernada por una monarquía. Los reyes de Atenas se consideraban descendientes de los dioses. Ellos no sólo dictaban las leyes y las ejecutaban, sino que también presdiían el culto religioso, eran jueces y en tiempos de guerra comandaban las fuerzas militares. A pesar de que el rey era el supremo gobernante, no gozaba de un poder absoluto, sino que reinaba más bin como un rey feudal. Se reunía en su palacio con el Consejo de los jefes y grandes de las tribus, las fratrías y los clanes, para discutir con ellos los asuntos comunes y convocaba la asamblea del pueblo. esta ratificaba sin discusión las resoluciones del rey y del Consejo.
Había además, un Tribunal Supremo con el nombre de Areópago (colina de Ares, donde sesionaba este Consejo) que tenía funciones de contralor de la constitución, guardián de los reyes, supervisor de los arcontes y de administración y supervisión de las elecciones de los arcontes por la Asamblea . Los eupátridas establecieron de este modo, el gobierno de la aristocracia (el “gobierno de los mejores”), distribuyéndose los cargos de gobierno.
A partir del siglo VII debido a una transformación económica por el uso de la moneda, la colonización, la navegación, el comercio internacional, las industrias, etc. Estos cambios trajeron una transformación social. Muchos individuos de origen modesto se enriquecieron y formaron una plutocracia de nuevos ricos, que no tardó en unirse a la aristocracia, reforzando así el régimen oligárquico o gobierno de unos pocos. A partir de entonces, la masa popular descontenta comenzó a exigir reformas tales como la dictación de leyes escritas, la abolición de las deudas, la reforma agraria y el derecho a intervenir en el gobierno.
2.- Las Reformas de Dracón y Solón.
Un noble llamado Dracón (http://es.wikipedia.org/wiki/Dracon) fue designado con amplio poderes para el cargo de dictador legal o legislador (621 a.C.). Este puso por escrito las antiguas leyes promulgando el Código de Dracón, tan severo que se ha dicho que fue “escrito con sangre”, y entregó la administración de justicia que estaba en manos de los eupátridas, al Estado. El conocimiento de las leyes dejó de ser privilegio de una sola clase, aunque ahora su escrituración, las hizo más rígidas e implacables.
a) Abolió las deudas ("sacudida de cargas") y concedió la libertad de los que habían quedado como esclavos a consecuencias de ellas, desvalorizó la moneda en 1/3, prohibió prestar dinero con garantía de la persona del deudor e inició la explotación estatal de las minas de plata del Monte Laurión para financiar obras públicas y la creación de una escuadra.
b) Abolió los mayorazgos para subdividir la tierra, fuese por herencia o venta.
c) Fijó un límite a la cantidad de tierras que podía poseer cada persona, adoptó una moneda nacional, y estableció un nuevo sistema de pesos y medidas, facilitando así el comercio y la adquisición de riqueza.
e) Reformó la Constitución para dar intervención proporcional en el gobierno a la mayor parte de los atenienses. Para esto clasificó a los ciudadanos en cuatro clases, estableciendo un sistema timocrático o basado en el dinero. Los de la primera, podían ser elegidos para todos los cargos; los de la segunda y de la tercera para los de la Heliaia y la Bulé, los de la cuarta quedaron excluidos de todos ellos pero en cambio no pagaban impuestos ni hacían el servicio militar.
De esta manera, Solón conservó los arcontes, pero el poder de ellos fue limitado por los organismos nuevos: la Bulé, la Ecclesia y la Heliaia. El principio inmovil de la sangre quedó reemplazado por el principio dinámico de la riqueza estableciendose una plutocracia que implicaba una jerarquización de los deberes y derechos según la riqueza.
3.- La Tiranía.
Las reformas de Solón no lograron poner fin al descontento y de esta situación se aprovechó un noble llamado Pisístrato (http://es.wikipedia.org/wiki/Pisistrato) para asumir la tiranía en Atenas. Su gobierno aunque fue una tiranía, generó un período de bienestar material y de progreso. Alivió la situación de los campesinos, fomentó el comercio y la industria y hermoseó a Atenas.
Pisístrato falleció en 527 a.C., sucediéndole sus hijos Hipías (http://es.wikipedia.org/wiki/Hipias_(tirano) e Hiparco (http://es.wikipedia.org/wiki/Hiparco_de_Atenas). Este fue asesinado y su hermano derribado del poder por las clases altas que contaron con la ayuda de Esparta (510 a.C.).
4.- Las Reformas de Clístenes.
Tras la caída de Hipías sobrevino una guerra civil, tras la cual recayó el poder en Clístenes (http://es.wikipedia.org/wiki/Cl%C3%ADstenes_de_Atenas) que se apoyaba en el partido del pueblo (507) e inició una reforma política profunda con la idea de impedir la vuelta de la tiranía y la restauración oligárquica. De esta manera, acabó con la obra iniciada por Solón y dio forma definitiva a la primera constitución democratica de la Historia Universal.
Durante su gobierno realizó las siguientes reformas:
a) Abolió las cuatro clases antiguas y las reemplazó por 10 tribus. Cada tribu elegía 1 arconte, 50 buleutas y 1 estratego.
b) Elevó el número de arcontes a 10 y el número de los miembros de la Bulé a 500, así como hubo 10 estrategos o jefes militares.
Durante el gobierno de Clístenes, se instituyó la práctica del ostracismo (http://es.wikipedia.org/wiki/Ostracismo) por la que la Asamblea podía decidir el destierro de un individuo cuya actividad política no fuese del agrado del pueblo requiriendo el voto favorable de 6.000 ciudadanos.
5- La Democracia.
En el siglo V a. C. llamado también el “siglo de oro” se destacó Pericles (http://es.wikipedia.org/wiki/Pericles) como uno de los estadistas más notables de Atenas. Reelegido como estratega por muchos años, consolidó la democracia y en lo económico, Atenas se colocó a la cabeza de un imperio marítimo. En lo cultural y artístico, Atenas logró la madurez y alcanzó la primacía por sobre las otras ciudades de la Hélade, llegando a constituir un modelo de cultura para las generaciones posteriores, es decir, dio forma a una cultura clásica.
Pericles introdujo algunas reformas que contribuyeron a afianzar la democracia. Los arcontes pasaron a designarse por sorteo, dando así posibilidad a todos de representación. Los diez estrategas o generales (uno por cada tribu de Ática) eran elegidos por un año por la Ecclesia y podían ser reelegidos. Al principio, eran sólo oficiales del ejército: con el tiempo se les confiaron misiones diplomáticas y funciones políticas. Estableció remuneraciones para los magistrados y funcionarios que hasta aquel tiempo desempeñaban sus funciones gratuitamente. Se facilitó, también, a los pobres, la asistencia a las fiestas y comidas religiosas, y se les pagó la entrada al teatro.
Sin embargo, el concepto griego de democracia fue distinto al actual, pues:
a) Era aristocrática y conservadora. El demos o pueblo con derechos políticos no pasaba de ser una minoría, pues los esclavos y metecos carecían de tales derechos.
b) Fue directa y no representativa. Cada ciudadano intervenía personalmente en los asuntos de su polis con derecho a voz y voto.
c) La polis era una comunidad que absorbía al individuo. Antes que padre de familia y hombre de trabajo el griego era un servidor de la polis. El interés colectivo prevalecía sobre el individual.
d) La democracia helénica fue esclavista. Para ellos la libertad no era algo inherente al ser humano. Sólo los hombres libres podían llegar a tener derechos y a ser considerados personas.
Aún así, a pesar de todas limitaciones de la política, Grecia brindó a las democracias modernas preciosas lecciones y valiosos principios:
a) Crearon la política o arte de gobernar y de resolver los problemas del hombre en la sociedad.
b) El patriotismo o amor a la patria.
c) El concepto de ciudadano con derechos y obligaciones como opuestas al servilismo y a la esclavitud.
d) La idea de ley como expresión de la voluntad de la mayoría de los ciudadanos y no del capricho de un solo hombre.
6.- Imperialismo y Decadencia.
Grecia amó profundamente la independencia y la libertad. Por ellas luchó durante el siglo V contra la expansión persa entre los años 490 y 499 a. C. (Guerras Médicas).
Después de la victoria sobre los persas, Atenas se convirtió en árbitro del mundo griego. En el año 477 a. C., en plena guerra, las necesidades que ella creaba llevaron a la constitución de la Liga de Délos (http://es.wikipedia.org/wiki/Liga_de_Delos) que acabó transformándose en un auténtico imperio ateniense. En 454 a. C., el tesoro se trasladó de Délos a Atenas, que comenzó a tomar todas las decisiones y a cobrar tributos a los restantes miembros. En 425 a. C. formaban parte de la Liga más de cuatrocientas polis.
Al imperio ateniense poderoso por su flota y sus recursos finacieros, se opuso la Liga del Peloponeso (http://es.wikipedia.org/wiki/Liga_del_Peloponesouerte) fuerte por su numerosa infantería y encabezada por Esparta.
A partir de entonces, Atenas y Esparta rivalizaron por conseguir el predominio sobre Grecia. Se enfrentaron en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) (http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_Peloponeso) en la que participaron todas las polis griegas y las colonias, agrupadas en uno u otro bando. El conflicto estalló cuando Atenas quiso extender su dominio hacia el Mediterráneo occidental y chocó con los intereses de Corinto, que llamó a Esparta en su ayuda. Tras años de lucha, Atenas fue derrotada en el combate naval de Egospótamos (405 a. C.) http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Egosp%C3%B3tamos que le impuso la entrega de toda su flota, la destrucción de sus fortificaciones y la disolución de la Liga de Délos.
La hegemonía de Esparta no duró mucho tiempo, pues su régimen autoritario cansó a las otras polis y no pudo sostenerse frente a una coalición que organizó la ciudad de Tebas y que triunfó tras las batallas de Leuctra (371 a.C.) y Mantinea (362 a.C.). Luego, las guerras civiles dejaron agotadas a las polis, por su desunión, cayeron pronto bajo la dominación del reino de Macedonia, comenzando así el imperialismo macedónico.
Reforzamiento
1. ¿Cuáles son las características geográficas de Grecia?
2. ¿Cómo influyó la geografía en la vida de los antiguos griegos?
3. ¿A qué rama de pueblos pertenecieron los helenos o griegos?
4. ¿En qué años se produjeron las invasiones helénicas a Grecia? ¿A qué pueblos corresponden?
5. ¿A qué se llama colonización griega? ¿Cuáles fueron sus causas?
6. ¿Por qué se dice que la colonización era una ceremonia de culto?
6. ¿Qué era una polis?
7. ¿Qué era una anfictionía?
8. ¿Cómo se gobernaban las polis en su primera época? ¿Cuáles eran sus principales instituciones de gobierno?
9. ¿Cuál era el origen del mundo para los griegos. Explícalo. ¿Qué sentido tiene para ti esta explicación?
10. ¿Cuáles eran las principales características de la religión griega?
11. ¿Cuáles eran los principales dioses? ¿Qué representaban?
12. ¿Qué influencia ejerce la literatura griega en la literatura occidental? ¿En qué campos se manifiesta esta influencia?
13. ¿Por qué se considera a los griegos los padres de la Historia?
14. ¿Cuáles fueron los orígenes del teatro griego?
15. ¿Cuál era el triple ideal filosófico de los griegos clásicos? ¿A qué filósofos corresponde principalmente el haber elaborado dicho ideal?
16. ¿Por qué es cierta la expresión "la ciencia es la hija predilecta de la filosofía"?
17. Explica las corrientes filosóficas más sobresalientes de la época helenística.
18. ¿De qué modo se busca la belleza como meta del arte griego?
19. ¿Cuáles son los elementos fundamentales de la producción arquitectónica griega? Describe las principales diferencias entre los tres estilos monumentales de la arquitectura griega.
20. ¿Cuántos periodos comprende el proceso evolutivo de la escultura griega? ¿Qué rasgos fundamentales presenta cada uno de ellos? ¿Cuáles son los ejemplos más sobresalientes de cada uno?
21. ¿Qué aspectos destacados tuvo la pintura griega?
22. ¿Quién fue Homero?, ¿Cuál fue su importancia?
23. ¿Qué legisladores atenienses ayudaron a alcanzar la democracia?
24. ¿En qué consistió la división territorial establecida por Clístenes?
25. ¿Qué diferencias había entre la Bulé y la Ecclesia?
26. ¿Qué característica tuvo la democracia ateniense durante el gobierno de Pericles?
27. ¿Cuál es una definición correcta de los conceptos de polis, democracia, tiranía y aristocracia, tal como los entendían los griegos?
28. ¿Qué fue la Liga de Délos? ¿Qué importancia tuvo para Atenas?
29. ¿A qué causas fundamentales se debió la sucesiva hegemonía de Atenas, Esparta y Tebas en el mundo griego?
30. ¿Qué fue la Academia?, ¿quién la fundó? ¿Por qué, además de la Academia o el Liceo, los jóvenes griegos frecuentaban el Gimnasio?
31. ¿Qué educación recibía un joven ateniense? Compárala con la que recibe un joven de hoy en nuestro país.
Relaciona las siguientes frases con un personaje determinado:
1. Se le conoce como el Padre de la Historia.
2. Descubrió la rotación terrestre.
3. Los atenienses estimaron que sus enseñanzas eran peligrosas para la juventud.
4. Considerado uno de los siete sabios del mundo antiguo, esculpió la figura de Zeus.
5. Encontró la forma de medir los ángulos de un triángulo.
6. Padre de la Medicina, rechazó la idea de que la enfermedad era causada por poderes mágicos.
7. El hombre es la medida de todas las cosas.
8. La verdad, la bondad y la belleza son una misma cosa.
9. Mente sana en cuerpo sano.